
Proyecto de dedicado a los Municipios de Gran Canaria, invitando a un poeta local o no de ese enclave para que elabore 21 poemas, surgiendo un libro y una serie de obras dedicadas a ese municipio.
Municipio de Moya.
POEMARIO: «20 Rosas de Lluvia»
Poeta: Javier de la Rosa.
«Con la compañía de rosas y gotas de lluvia, paseando por Moya, empezó a gestarse esta bella, inquietante y verde colaboración.
Corría el mes de noviembre y en los preparativos previos a la muestra en el Museo Javier de la Rosa del Proyecto Multidisciplinar “serLuz” nos dirigimos Charo, Marisa, Javier y yo a este bello paraje, Corazón Verde de Gran Canaria y paraje recóndito que alberga los cantos imperecedores de Tomás Morales. Contemplamos la Iglesia, las vistas al barranco, el Museo, las calles y un típico establecimiento donde consumimos los renombrados Bizcochos de Moya.
Semanas después, Javier me sorprendía con un logrado homenaje a esta Villa de Gran Canaria y me ofrecía su ilustración. Y bien, días después y con la colaboración de mi musa, Cali, nos dirigimos a sacar fotos y recorrer nuevamente los parajes y valorar sus paisajes y espacios por donde en su día paseamos… Luego se sucedieron la atenta lectura, el estudio y bocetos tras la recreación de los versos y la más que atenta supervisión del amigo, artista y maestro Antonio Sánchez.
Deseo disfruten con las lecturas de estos dibujos y del colorido y ensoñaciones de los poemas de mi apreciado amigo Javier de la Rosa.
Un abrazo de rosa de lluvia:
Felipe Juan»
A continuación uno de los poemas de aquel Poemario.
POEMA X
No avanza
el otoño,
es primavera
en rosa
teñida
de oro,
manantial
detenido.
Javier de la Rosa.
Municipio de Arucas.
POEMARIO: «Historias Surreales de Arucas»
Poeta: Javier de la Rosa.
Arucas, palpitante corazón de piedra.
«… Para fundirse con “mi ciudad”, con “mi Arucas eterna”, para ser parte de ella, hay que amarla y respetarla con absoluta sinceridad, y eso es solo exclusividad de los seres que saben mezclar sus sueños con las antiguas casas, sus ojos con el gris azulado de la noble piedra, su voz con el tañido de la campana, su alma con la redondez de la montaña.
Javier de la Rosa y Felipe Juan son dos de esos seres sensibles y privilegiados, que han sabido fundirse con “mi ciudad”, con esa Arucas, amante celosa y generosa en belleza que regala su hermosura bajo el precio de la fidelidad artística y poética.
Javier de la Rosa besa sus sagradas piedras con poemas cortos pero exquisitos, claros y directos, llenos de musicalidad pictórica, donde despliega todo su sentir en breves y coloridas palabras cargadas de recuerdos y de aguda observación, donde descubre sin pudor y fuerte melancolía todos aquellos detalles que tocan las fibras de la sensibilidad de un poeta que mira cada rincón con los ojos del alma.
Felipe Juan, fiel al poeta, pinta en el mismo plano su visión particular haciendo imagen lo que antes eran palabras encadenadas por los sentimientos, con la misma simbología espiritual, con la misma mística, con esa visión casi religiosa que parece imponer “mi ciudad” y que el pintor refleja con una simbología tan clara como atractiva…»
Antonio Cerpa, Aruquense.(Pintor) · http://antoniocerpa.blogspot.com
A continuación uno de los poemas de aquel Poemario.
POEMA I: EL NACER DE ARUCAS.
Donde se encuentra
la luz de los destinos,
desde el lago de sal
anillo de fuego ,
nació del brocal
del agua
en el tiempo
detenido, un sigilo
de madre en el oro
de la tarde que ligera
se somete a la idea
del alma acaecida
en el valle
nacida tiritar
de Volcán.
Javier de la Rosa.
Municipio de Tejeda.
POEMARIO: «Texeda»
Poeta: Alejandro Dieppa León.
«La poesía crea belleza a través de las palabras y la pintura lo hace con la imagen y los colores. Y surge así este libro que aglutina poesías y pinturas donde dos artistas convergen en realizar una exaltación a uno de los municipios más emblemáticos de la Isla de Gran Canaria: Tejeda.
La lírica del poeta Alejandro Dieppa León se une a la pintura de Felipe Juan para con ello destacar singularidades de Tejeda. Nos conducen con su sensibilidad tierra adentro, a un pueblo en una tierra quebrada y orlada de almendros en flor, donde los sugestivos Roque Nublo y Bentaiga otean caseríos henchidos de solera, donde unas gentes emprendedoras han sabido siempre brillas con luz propia.
… Alejandro y Felipe han realizado un excelente trabajo plasmado en este libro pletórico de Amor por las cosas del terruño. Felicidades.»
Manuel Pérez Rodríguez
A continuación uno de los poemas de aquel Poemario.
POEMA: NANA de TEJEDA
Mi niño pequeño, pequeñito.
Contigo endulzo este ratito.
Mi niño grande, ya grandito.
¡Cómo pasa tu claro tiempito!
El cielo es azulito, junto a mi niñito…
Por eso a las horas imploro, solicito,
el instante propicio, calmo, serenito,
en el que pueda acunar a mi niñito…
Pequeño, pequeñito…
Ya grande, ya grandito…
Arrorró, arrorró,
mi hermosa espiga de triguito.
Arroró, arroró,
te meso muy… muy despacito.
Arrorró, arrorró,
mi estrella en el cielito.
Mi niño… pequeño, pequeñito.
Mi niño… grande, ya grandito.
Duerme tranquilo tu dulce sueñito
que tus padres están acariciando,
en silencio, tu cuerpo y negro pelito.
Alejandro Dieppa León.
Municipio de Valleseco.
POEMARIO: «Valleseco Siempre»
Poeta: Manuel Pérez Rodríguez.
«La lluvia entró al corazón del cráter, el tibio relente cubría la piel de las manzanas; Manuel Pérez en su Valleseco , con este Poemario de laurisilvas dentro de sus versos abiertos como las corolas en un manantío de su tierra , de un Valle que reverdece cada verano en su perenne orgía con las flores . Plegaria de vuelo frágil sobre la Iglesia del lugar, guirre o cernícalo que lanza los dardos desde la altura, ságita de belleza y prontitud de imágenes que nos envuelven. Metáforas a los borriquitos, humildes Plateros que abnegados remontan en corto trotar las pendientes de piedra . Los Eucaliptus en el silencio de sus poemas ; los árboles frutales remansan el espíritu de los poemas fluídos como los cantos de la Isla de Gran Canaria…»
Javier de la Rosa
A continuación uno de los poemas de aquel Poemario.
POEMA: I
Madrelagua, huele a nardos en Enero
y de su fuerte aroma, tengo magua.
Se suceden los recuerdos
Y se itera en mi mente
la canción del agua
que baja por el barranco.
Se conjuga con el llanto
de las calas y de los berros
cuando enero se apodera
de la lejanía de mi campo.
Manuel Pérez Rodríguez.
Municipio de Gáldar.
POEMARIO: «Con Gáldar en el Corazón» · «Agaldar deg ul»
Poeta: Manuel Díaz García.
«Con Gáldar en el corazón (2015), Manuel Díaz García hace un canto general, con mirada de totalidad, al municipio. Un recorrido de espacios y tiempos, de gentes, de sensaciones, de visiones, de captación de instantes, en el trigo de la cumbre y en la mata de plátano en la zona costera:
Y que la platanera
lleva el sol en la hoja
y agua en el tallo
(poema XI).
Y el trigo
dócil
se deja llevar
(poema IX).
Con un fondo de música, Pedro Espinosa (1934-2007) al piano, interpreta aires contemporáneos para una Gáldar que Manuel Díaz ama y canta con las letras:
Gáldar dibujaré sonrisas en el viento
para decirte lo que por ti yo siento.
En tu corazón canario suena el latido,
de aquel pueblo hermano que dieron por perdido.
(poema XIX).
Dr. Juan Sebastián López García (Profesor de la ULPGC y Cronista Oficial de Gáldar)
A continuación un extracto de uno de los poemas de aquel Poemario.
POEMA: I
“Las Guayarminas me esperan
a orillas de su llanto eterno,
el tiempo
parece haber quedado mudo (…)”
Manuel Díaz García.
Municipio de Telde.
POEMARIO: «TELDE. Ciudad con Duende»
Poetas: Pino Monzón, Toñi Pérez Gómez y Mapi Jerez.
“… Pino Monzón, Toñi Pérez Gómez y Mapi Jerez, han volcado negro sobre blanco y corazón a través de tinta para dejar constancia de sus anhelos líricos. Ellas junto al artista plástico Felipe Juan, ponen sus mejores galas al servicio de los teldenses, y de manera tal que han compuesto un libro en donde los versos, los sentidos versos se unen a otros tantos cuadros con un solo fin la búsqueda infatigable de la Belleza.
Felipe Juan es un prolijo artista, al que siempre la inspiración le llega trabajando. Obrero de las más variadas disciplinas del Arte, no cesa a la hora de interrogarse sobre sí y los demás. Ahora es Telde la que custodiada en su retina vuelve gracias al dibujo y al color a deslumbrarnos en hitos de su propia historia…”
Antonio María González Padrón
Cronista Oficial de la Ciudad de Telde · Director Conservador de la Casa-Museo León y Castillo.
A continuación un extracto de uno de los poemas de aquel Poemario.
Poema: “HOGUERAS DE SAN JUAN”
He atrapado un instante
en la nocturnidad tardía
del solsticio de verano.
En él se agolpan
un tropel de buenos augurios.
Mis pensamientos se desmoronan
como el humo
de las mil hogueras.
Sus destellos no llegan
al infinito
pero encandilan las sombras
que me persiguen
por tortuosos senderos;
allí transitan
los fantasmas del miedo.
De vuelta
a la soledad en penumbra,
descubro mi yo
envuelto en nebulosas.
Pino Monzón
Municipio de Santa Lucía.
POEMARIO: «Haikús a Santa Lucía»
Poeta: Irma Ariola Medina Cuevas.
«Los Haikus, poemas breves que muestran escenas de la naturaleza y la vida cotidiana, originarios de Japón, se escriben, según la tradición, en tres versos, de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente. La poética del Haiku se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.
Irma Ariola Medina, con gran acierto, utiliza este género literario para plasmar la vida de Santa Lucía: su cultura, tradiciones, costumbres, sentimientos, la lucha por una sociedad mejor y más humana, y los rincones del pueblo, en el marco de la conmemoración de los treinta años del Ateneo Municipal de Santa Lucía y en la conmemoración del Bicentenario del Municipio.
Con esta forma de expresión escrita, una de las formas más bellas de la poesía japonesa, va plasmando la vida del municipio, a través del ateneo, como expresión de las diversas formas de cultura; de lugares como Pozo Izquierdo, donde el hombre expresa, a través del Windsurf, una conexión con el mar y con la naturaleza; otras formas de cultura, con las labores de la zafra, donde las mujeres y los hombres no solo cultivaban la tierra, sino también la memoria, en forma de historia con mayúscula y de historias, que junto a las creencias y las expresiones religiosas en torno a las fiestas populares, fueron dejando constancia de la creación y el crecimiento de Santa Lucía.
La lucha obrera tiene también su expresión en esta pequeña obra literaria de Irma, donde los hombres y mujeres del Municipio se van curtiendo, no solo las manos, sino también el carácter. Esta lucha, no solo sindical, sino también en el día a día, no se puede entender sin el protagonismo que fue adquiriendo la mujer en las labores de la tierra y en la lucha por sacar una familia adelante.
Todas estas expresiones culturales se han ido plasmando en todas las actividades del Ateneo en estos treinta años de vida, y modelando la vida de los ciudadanos de Santa Lucía.
Pedro J. Morales Ramirez.
Técnico en bibliotecomania archivistica y documentación.
A continuación dos de los poemas de aquel Poemario.
Haikú I
En el Ateneo
Los curiosos aplauden
Amantes cultos
Haikú II
En Pozo Izquierdo
Vuelan los windsurfistas
Entre las velas
Haikú III
La Zafra viva
Mujeres entregadas
Naves cerradas.
Municipio de Las Palmas de Gran canaria.
LIBRO: «A Pie»
Poeta: Esteban Rodríguez García.
Prólogo para un proyecto de vistas y experiencias (plástico-literario) en la Capital: Bajar a Las Palmas.
Hace ya unos años el artista plástico Felipe Juan, artífice y creador de un proyecto multidisciplinar sobre los municipios de la isla de Gran Canaria, y Esteban Rodríguez García se ponían de acuerdo para llevar a cabo el de Las Palmas de Gran Canaria y es ahora, en este año 2018, cuando dicho proyecto ve la luz, basado en el trabajo pictórico de uno y los textos que lo complementan del otro. Antes de entrar en la cuestión he de decir que desde que tengo uso de razón he escuchado, a mis abuelos y a mis padres y a mis tíos, en casa, en el barrio de El Cardón, la frase “Bajar a Las Palmas”, utilizada cuando teníamos que ir a la ciudad. Me preguntaba, en mi infantil e ingenua ignorancia, desde los años que ya se me hacen lejanos, sobre el hecho de que si estaba en la ciudad ¿cómo es que se decía que quería bajar a la ciudad? Hoy en día, leyendo a Tomás Morales, en su poema a la Calle de Triana, se puede reflexionar sobre ello pues es muy diferente lo que se denomina parte alta, o rural, de la ciudad (aunque habría que matizar este hecho), de la parte baja, o urbana, dos realidades muy diferentes:
“Todo aquí es presuroso, todo es vida;
y, ebria de potestad, en la refriega,
la ciudad, cual bacante enardecida,
al desenfreno comercial se entrega…”
Juan Francisco Santana Domínguez.
A continuación un extracto de uno de los escritos de aquel Libro.
La Isleta, El Puerto…
La panza de burro se acomodo con la intención de permanecer unos días disfrutando de la vertiginosa actividad en el noreste de la isla. Un crisol de colores, idiomas y culturas encuentran en el mar, la vía perfecta para expandirse por el mundo y recalar en el puerto de la Luz y de Las Palmas. Cuando nada, era todo lo que había, las isletas presidían un paisaje de agua y arena sin barreras, más que la natural piedra caliza de las Canteras donde ahora los más atrevidos bañistas abordan con meritoria hazaña conquistadora…
Esteban Rodríguez García (ERG)
Municipio de Guía.
POEMARIO: «Los Versos de Las Caracolas»
Poetas: Isa Guerra y Josefa Molina.
PRÓLOGO 1
Felipe Juan, pintor, arte, belleza… embriaga en el Edén su mirar y resplandece el eminente profesional con hechizos que embelesan.
Veintiún años entre colores navegando y pinturas aflorando de su encomiable imaginación, seguido por escritores, poetas, músicos… despliega grandiosas aventuras como su Proyecto Multidisciplinar de envergadura.
Últimamente se adentra en Gran Canaria para embellecer sus veintiún municipios, acogiéndolo con agrado desde el principio, quedándole pocos por recorrer.
A Guía, mi municipio, le llegó la hora y la invitación de Felipe Juan me enorgullece y honra.
Guía, costa y medianías, duerme con murmullos del mar, despertando con aromas de tomillo y azahar. Guía, sencilla y natural, entre Galdar y Moya acurrucada, cual niña amada, unida a Gáldar por la Montaña de Ajódar, hija secreta, erguida y coqueta del Teide grandullón…
María Celestina Molina Díaz.
A continuación un extracto de uno de los poemas de aquel Poemario.
La Plaza Grande.
La plaza grande
de bancos
a la sombra
de laureles de Indias,
del tiempo sin horas.
La plaza grande
donde jugábamos
al escondite
y a Pompa…
Del kiosko
de Dña María
al de Victorita
o Dña Victoria…
Isa Guerra.
Municipio de San Bartolomé de Tirajana.
POEMARIO: «Luz del Sur»
Poeta: Inma Flores.
PRÓLOGO LUZ – MASPALOMAS
Si hay algo que pueda ser etéreo y tangible a la vez es el amor. Quizá dé la impresión que no se puede tocar, pero sí se percibe. Es posible, y también seguro, que más de uno de nosotros habremos sufrido y llorado de y por amor. Esta percepción de cariño, como eslabón casi inmediato al objeto de vida que se recoge en este volumen, tiene muchísimas formas; no me creo capaz de conocerlas todas, seguramente, pero las hay en una mirada, una caricia o una palabra.
Es precisamente en este concepto de comunicación, en el de la palabra, donde Inma Flores encuentra mil y una versiones para definir y describir el amor, localizado en un punto concreto del Sur de Gran Canaria. La palabra escrita de la autora simboliza esa particular descripción del amor, con cientos o miles de matices, formas imaginarias y/o recuerdos…
Antonio Sánchez Guerra.
A continuación un extracto de uno de los poemas de aquel Poemario.
Dorados.
Entre el sol y la arena de la playa,
con los ojos cerrados me encadeno
a crear un paraíso desde un sueño,
sin pensar, sin vivir, sin tener miedo.
Entre el sol y la arena de la playa
mis recuerdos se vuelven azulados
con colores que, nuevos, son creados
como si hoy estuviese donde antaño…
Inma Flores.
Municipio de Santa Brígida.
POEMARIO: «Santa Brígida. Un Pueblo de Medianias»
Poeta: Coca de Armas.
Prólogo “Santa Brígida un pueblo de medianías”
Coca de Armas Fariña y Felipe Juan.
«Teniendo en cuenta que el prólogo es el escrito o texto colocado al principio de una obra, podríamos convenir que llega tarde y si no se afina bien, podría llegar mal y no hay peor comienzo que llegar tarde y mal, de ahí me surge esta frase del escritor inglés Óscar Wilde: «No hay segunda oportunidad para una primera impresión».
La primera impresión que tuve al leer este libro que ahora tienes en tus manos, fue la de un encuentro con mis propias primeras impresiones por estos andurriales de la villa satauteña…»
Esteban Rodríguez García.
A continuación un extracto de uno de los poemas de aquel Poemario.
Santa Brígida.
Santa Brígida posee una naturaleza privilegiada. Está encajada en las Medianías, a medio camino entre la costa y las montañas que coronan Gran Canaria. Sobrecogida por montes oscuros que la abrazan, algunos de ellos silentes volcanes calcinados que duermen plácidamente sin ni siquiera roncar. El verdor de su vegetación nos puede hacer imaginar sus antiguos palmerales y bosques de lentiscos.
El Barranco Guiniguada la atraviesa como una enorme herida que a pesar de lesionarla le ha marcado su ritmo de vida, su esencia y su fortuna…
Coca de Armas.
Municipio de Firgas.
POEMARIO: «Afurgad. Las Voces del Agua»
Poeta: Ina Molina.
«No es una guía al uso, pero te indica aquellos lugares emblemáticos de la villa que no te puedes perder…
No es una novela, pero tiene planteamiento, nudo y desenlace…»
No es un poemario, pero sus líneas rezuman lirica…
A continuación un extracto de uno de los poemas de aquel Poemario.
LA CALLE REAL DEL CENTRO EN NUESTROS DÍAS: EL PASEO DE GRAN CANARIA Y EL PASEO DE CANARIAS
“Firgas con sus casi 16 kilómetros, es el municipio más pequeño en extensión de Gran Canaria, aunque muy grande por diversos motivos que han quedado patentes en estas páginas. Limita con los municipios de Moya, Valleseco, Teror y Arucas…”
Municipio de Agaete.
POEMARIO: «
Poeta: Eduardo García Benítez.
A continuación un extracto de uno de los poemas de aquel Poemario.
Poema: “AGAETE EN LA MEMORIA”
«Bajo pétreas montañas,
embiste el mar su doliente voz
hasta las blancas paredes de las casas,
abrigando ardores y asumiendo
los arañazos del tiempo…”
Eduardo García Benítez (E. Savinien)
Municipio de Teror.
POEMARIO: «Teror. Villa de Peregrinos»
Poeta: Josefina Cabrera Peña.
“Teror, Villa de Peregrinos” es un libro artístico donde se fusionan las letras de Josefina Cabrera y la pintura de Felipe Juan, en homenaje a la Villa Mariana de Teror.
Un pueblo lleno de historia, cultura y naturaleza, donde sus gentes son, sin duda alguna, el mayor tesoro. Un pueblo es pueblo, por sus habitantes, por esas personas que le dan vida, día a día y por esas otras, que llegan de visita.
Los autores, a través de las imágenes que ilustran los poemas, nos transportan a esas vivencias que muchos y muchas albergamos en nuestro interior, entorno a este pueblo; olores se despiertan, sabores típicos de este lugar, sonidos…»
Nuria E. Díaz Cabrera.
A continuación un extracto de uno de los poemas de aquel Poemario.
AMOR y PLEGARIA
Llevas en tu alma un altar
lleno de amor y esperanza,
que esparcirlo quieres
en tu noble santuario.
Tus palabras me llegan
confortando mis sentidos,
donde escondo lo sufrido
del vivir penando…
Josefina Cabrera Peña.
Municipio de Agüimes.
POEMARIO: «Agüimes. Murmullos de Historia y Magia»
Poeta: Iris Gil.
«Como concejal del Ayuntamiento de Agüimes es un placer haber recibido la propuesta de edición de este ejemplar, y permitirnos continuar en la senda del apoyo y promoción de la cultura canaria, recorrida desde hace décadas por este consistorio.
Estos textos de Iris Gil y las pinturas de Felipe Juan han conseguido que mi mente recorra cada rincón de este municipio, rememorando experiencias y anécdotas vividas. El valor artístico que acompaña la lectura permite un disfrute pausado, sumergiéndonos en los lugares elegidos. Sin duda, esta visión desde un punto de vista externo, transparente y sin antecedentes hace que la lectura, combinada con las ilustraciones, refleje amablemente como es Agüimes…»
Efraín González Rodríguez.
Concejal de Cultura de Agüimes.
A continuación un extracto de uno de los poemas de aquel Poemario.
LA PLAZA
Risas y voces me han inundado,
y piececillos risueños, de niños jugando.
Bailes de fiesta con banderines,
y primeros besos, de parejas felices.
(…)
Iris Gil.